Instituciones participantes:

Artículos y publicaciones relacionadas:

.

Brechas de Capital Humano en el Sector de Biomasa para Uso Térmico en la Zona Centro-Sur de Chile

El estudio titulado “Brechas de Capital Humano en el Sector de Biomasa para Uso Térmico en la Zona Centro-Sur de Chile”, elaborado por el Instituto Forestal (INFOR) con el financiamiento de CORFO y la colaboración del Ministerio de Energía, reveló la urgente necesidad de abordar las brechas en formación y capacitación del capital humano en el sector biomasa. Además, subraya la importancia de articular esfuerzos entre los sectores público, privado, académico y la sociedad civil para fortalecer las capacidades del sector.

Los resultados del estudio fueron presentados durante una charla virtual en la que participaron el gerente de la sede Los Ríos de INFOR, Dr. Gerardo Vergara; la subgerenta de Iniciativas y Programas Territoriales de CORFO, Alicia Olivares; y el Jefe de la Unidad de Biocombustibles de la División de Combustibles y Nuevos Energéticos del Ministerio de Energía, Nicolás Zamorano.

Desarrollado a lo largo de 2024, el estudio consistió en detectar y analizar las brechas de capital humano en la cadena de valor de la biomasa con fines térmicos en las regiones del centro-sur de Chile, para luego proponer líneas de acción para el cierre de estas brechas en los subsectores leña; pellet; astillas térmicas; servicio de instaladores y mantenedores de artefactos; y fabricantes de artefactos.

“El estudio permitió estimar en 49.863 la dotación actual de trabajadores en el sector de biomasa térmica, con una fuerte concentración del 90% en el subsector leña. A lo largo de la cadena de valor, las brechas de cantidad, calidad, pertinencia, género y tecnología son notorias, por lo que el abordaje íntegro de las recomendaciones planteadas, generarán condiciones adecuadas para aumentar la demanda laboral, incorporar nuevas tecnologías, adaptar los procesos productivos para facilitar la inserción de mujeres y atraer a jóvenes al sector.”, explicó Rafael Sanhueza, investigador de INFOR y responsable del estudio.

Sanhueza también destacó la importancia de fomentar la colaboración entre los sectores público, privado, académico y la sociedad civil para impulsar políticas que profesionalicen el sector y fortalezcan su capacidad de adaptación a cambios normativos y tecnológicos.

El Dr. Gerardo Vergara, gerente de la sede Los Ríos de INFOR, subrayó la relevancia de los resultados del estudio. “Este diagnóstico es fundamental para avanzar hacia un uso sostenible de la biomasa en el país, especialmente en el sur de Chile. Las recomendaciones que surgieron nos permitirán reducir las brechas y mejorar las capacidades humanas en este sector estratégico”, comentó Vergara.

Asimismo, destacó que los resultados del estudio servirán como insumo clave para las futuras políticas públicas en biomasa y la formación de capital humano en el área. Además, resaltó el trabajo conjunto entre las diversas instituciones, calificándolo como un modelo de colaboración exitosa para abordar los desafíos del sector.

Alicia Olivares, subgerenta de Iniciativas y Programas Territoriales de CORFO, enfatizó el esfuerzo conjunto entre las instituciones públicas y privadas: “Estamos muy satisfechos de ser parte de esta iniciativa, que nació de una mesa de trabajo liderada por el Ministerio de Energía. Este estudio nos permitirá focalizar nuestros esfuerzos en cerrar las brechas de capacidades técnicas y profesionales existentes en el sector biomasa, lo que será clave para el desarrollo económico de Chile, especialmente en las regiones”, destacó Olivares.

Por su parte, Nicolás Zamorano Barreda, Jefe de la Unidad de Biocombustibles del Ministerio de Energía, resaltó la importancia del estudio en el contexto de la Ley de Biocombustibles Sólidos: “Este estudio nos proporciona elementos estratégicos para fortalecer el sector de biomasa, especialmente en lo relacionado con el capital humano, lo que será esencial para cumplir con los nuevos estándares que exigirá la ley”, concluyó Zamorano.

Revisa otros proyectos: