El 5º Encuentro Nacional de Especialidades (ENAES) “Integrando Especialidades para Ciudades + Verdes”, se efectuó en formato híbrido desde la ciudad de Coyhaique
La actividad organizada por el Comité de Especialidades de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y la CChC de Coyhaique, se llevó a cabo el 24 de mayo y contó con distintos bloques temáticos y técnicos que abordaron las materias de medio ambiente y descontaminación.
La jornada inició con palabras de bienvenida desde la CChC. Luego, se dio inicio al bloque 1 que se dividió en “Medio ambiente” y “Bloques Técnicos”, el primero tuvo las temáticas “Economía Circular y Gestión de Residuos” y “Descontaminación Ambiental”, en este último participó Alejandra Schueftan, Profesora Adjunta del Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la UACh e Investigadora Adjunta del Instituto Forestal; y Ricardo Fernández, de la Universidad de Los Lagos.
Alejandra Shueftan expuso sobre los desafíos técnicos, sociales y ambientales en torno a la eficiencia energética para reducir la contaminación atmosférica y la pobreza energética. En ella, explicó la multidimensionalidad del problema de la contaminación atmosférica y el potencial de las estrategias de eficiencia energética. Además, señaló que el sistema de calefacción residencial depende de varios factores: calidad de la vivienda, calidad de los sistemas de calefacción, y calidad de los combustibles, junto con ellos, actualmente es necesario considerar al usuario y su contexto sociocultural y socioeconómico. Todo lo anterior permitirá entender cómo funcionan los distintos sistemas de calefacción residencial, y así poder proponer soluciones adecuadas a las problemáticas de la contaminación atmosférica y la pobreza energética.
Asimismo, argumentó cómo esta problemática multidimensional puede ser abordada desde la eficiencia energética, la que ayuda a reducir la demanda de combustible y por consecuencia el gasto en calefacción y salud de las personas, junto con mejorar las condiciones ambientales al interior de la vivienda mientras se reducen los problemas de contaminación atmosférica en las ciudades. Por otro lado, dio a conocer las actuales brechas y oportunidades relativas a la eficiencia energética, entre las que se encuentran la información entre distintos tipos de usuarios (dueños de casa, empresas, profesionales e instituciones), falta de capacitación especializada de empresas profesionales, falta de incentivos financieros y falta de métodos para verificar la calidad de las intervenciones realizadas.
Finalmente, mostró las utilidades de la plataforma “Mapa Térmico”, la que entrega información técnica a las y los usuarios de viviendas, empresas e instituciones públicas, para así poder abordar las brechas y focalizar las estrategias de mejoramiento. Del mismo modo, presentó algunos de los principales resultados del estudio sobre consumo se leña y otros biocombustibles sólidos en la Región de Aysén. Para concluir indicando que es necesario contar con información a escala de vivienda y de ciudad para poder planificar y focalizar medidas y acciones; entender que hay soluciones diferenciadas dependiendo del tipo de usuario y de vivienda, lo que hace que los procesos de transición energética se vayan dando de distinta forma; y por último, entender que no es posible abordar la problemática sólo con subsidios y programas públicos, se debe trabajar una combinación de estrategias y actores (instituciones públicas, privadas, empresas y comunidad) que estén impulsando el mejoramiento térmico de viviendas.
Por último se dio espacio al bloque 2, y en la sección de “Medio Ambiente” se trabajó con las temáticas “Humedales Urbanos” y “Descontaminación Ambiental Regional”. Al culminar todas las exposiciones, el público asistente pudo realizar algunas preguntas y comentarios finales, donde se puso énfasis en que todas las medidas que se implementen para la descontaminación atmosférica y el trabajo que se realice en torno a la eficiencia energética, tienen que tener en consideración y como eje principal el bienestar y la salud de las personas.